Escuela EADT

Nota de Nuestra Editora

Descubre el Crochet Tunecino

Publicado el 10/10/2022, 1:40 hs.

¿Conoces esta técnica? Hace un tiempo que empezó a difundirse, pero en realidad es una técnica milenaria. ¿Te contamos más?

Su orígen no está muy claro, pero se sabe que proviene de África y es una técnica de tejido milenaria con una multiplicidad de tramas y puntos diversos y muy particular. Para definirla podríamos decir que es una mezcla entre el crochet tradicional y el tricot, ya que se utiliza un ganchillo largo de entre 20 y 90 cm sobre el cual se montan los puntos como en el tricot y se utiliza un ganchillo para tejerlos. El tejido es mucho más mullido y conserva su forma aún con los lavados. Cada vuelta se teje en 2 tiempos, primero se levantan los puntos de derecha a izquierda dejándolos montados en la aguja y luego se tejen de izquierda a derecha. El tejido no se da vuelta, siempre se trabaja en el derecho del tejido ya que la aguja trabaja de lado a lado avanzando y retrocediendo.


¿Qué podemos tejer con esta técnica?

Todo tipo de prendas, accesorios y objetos deco igual que con el crochet tradicional. Sweaters, bufandas, carteras, mantas, almohadones, alfombras y mucho más. Se logran tramas cerradas, caladas o con relieves. Puede tejerse en plano o utilizar vueltas cortas como en tricot para generar formas curvas y hasta círculos. Con el punto básico se pueden hacer trabajos de color similares al jacquard que sorprenden por su definición en la separación de colores. Es todo un mundo para explorar y divertirse creando.

Puedes encontrar un minicurso y 4 patrones de crochet tunecino: almohadón, individuales, paños y manta en nuestro libro Casa Crochet

https://www.artedetejer.com/productos/casa-crochet-5


Verónica Vercelli